lunes, 17 de mayo de 2010

EL OLIGOPOLIO ES EL PROBLEMA

Hemos considerado pertinente realizar nuestro trabajo de investigación en base a las recientes y alarmantes noticias acerca del incremento del precio del azúcar, este es un tema de actualidad muy relevante, que ha desencadenado una serie de cuestionamientos, tanto al gobierno como al sector industrial azucarero, ya que ha afectado directa e indirectamente a los consumidores.

Este Blog se desarrollará tomando como referencia la noticia citada del Diario LA REPUBLICA, veremos como el Oligopolio aún esta presente en la historia del Perú, el impacto que tiene con la economía a través del tiempo hasta nuestros dias. Creemos que es de vital importancia desarrollar este Blog y estar familiarizados con este suceso ya que el azúcar al ser un producto que se encuentra dentro de la canasta básica familiar, altera el alza del precio de otros productos que lo utilizan como insumo. Por otro lado conoceremos los por menores de esta industria, el como ha impactado en la historia de nuestro Perú.



En sólo un año el precio por kilogramo de azúcar se ha incrementado en más de un sol, cuyo precio para el consumidor final en abril de 2009 fue de S/.1.56 por Kg. y ha llegado a S/.3.40 por Kg. en abril de 2010.

El encarecimiento del azúcar en el Perú se explica por una serie de razones, además de que todos los agentes involucrados en el sector azucarero se acusan mutuamente. Una de ellas, es la existencia de un oligopolio azucarero, que está generando distorsiones de precios en el mercado.

Lo que agravó aún más la situación fue el factor climatológico (tropicalización), que disminuyó la producción de caña de azúcar para los ingenios. A esto se le suma una mayor exportación del azúcar rubia en el 2009.

A causa de ello, en el país comenzó la especulación de precios del producto, que hizo que se encarezca para los consumidores finales, en momentos en que se registraba un descenso en el precio internacional.

Es por ello, que para asegurar el abastecimiento de azúcar en el país, el Gobierno se vió obligado a declarar en emergencia el sector por 180 días y abrió la importación para posibilitar que baje el precio y para controlar los excesos que “a veces tiene el libre mercado”.


  • HITO 1: LA CAÑA DE AZÚCAR TOMA POSICIÓN FRENTE AL TRIGO Y EL MAÍZ (1500 – 1759)

Palomino De la Cruz, Juan Carlos

  • HITO 2: EL AZÚCAR EN EL PERÚ - SIGLO XIX (1760 – 1899)

López Mendoza, José

  • HITO 3: LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA (1900 – 1959)

Suárez Campos, Pedro

  • HITO 4: IMPACTO DE LA REFORMA AGRARIA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA (1960 – 1989)

Miyamoto Vega, Takeshi

  • HITO 5: LA INDUSTRIA AZUCARERA EN PROCESO DE CAMBIO DESDE LOS 90's HASTA LA ACTUALIDAD (1990 - 2010)

Rodríguez Alfaro, Milagros




HITO 1:

LA CAÑA DE AZÚCAR TOMA POSICIÓN FRENTE AL TRIGO Y EL MAÍZ:

Cristóbal Colón introdujo la caña de azúcar en América, en su segundo viaje (1493) a la Isla de La Española, cañas que no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron.

El éxito de las plantaciones de azúcar en Santo Domingo hizo que lleve su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur. En 1520 son extensas las plantaciones de Hernán Cortés en México y a finales del siglo XVI ya habían trapiches de caña de azúcar en Panamá, Caracas, Cartagena y Perú.



HITO 2:

EL AZÚCAR EN EL PERÚ - SIGLO XIX:

EL azúcar se convirtió en uno los productos de mayor exportación, los centros de producción estaban ubicados en las haciendas de Cayaltí y Palto, cerca de Chiclayo y Chicama en Trujillo.

Entre 1860 a 1875, se organizaron 235 haciendas dedicadas a la caña para la exportación del azúcar. El comercio creció rápidamente; entre 1830 se exportó 35 toneladas de azúcar y en 1837 se llegó a exportar 4,500 toneladas. En 1878, la exportación llegó a la cantidad de 63,000 toneladas de azúcar.



HITO 3:

LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA:

En esta primera mitad del siglo XX, la vemos diferenciada de las demás, por la diversificación agrícola que tenía el Perú para la exportación en ese entonces (Azúcar), el apoyo de la oligarquía, la mano de obra proveniente de Inmigrantes Japoneses y expansión de tierras por parte de las grandes haciendas, hicieron posible el enriquecimiento de algunos.

Una característica positiva de este periodo, la agricultura azucarera peruana se convierte en una de las más modernas, que supera momentaneamente en exportación a la minería.



HITO 4:

IMPACTO DE LA REFORMA AGRARIA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA:

"Varios factores contribuyeron a que en el Perú se produjese una reforma agraria radical en la década de 1960 y en la primera mitad de la siguiente, que trajo como consecuencia deficiente administración, escasa inversión, atraso tecnológico y otros problemas, que convirtieron al Perú en un país importador de azúcar."



HITO 5:

LA INDUSTRIA AZUCARERA EN PROCESO DE CAMBIO DESDE EL 90 HASTA LA ACTUALIDAD:

Durante la primera mitad de la década de los 90's el Perú se convirtió en un importador neto de azúcar, pero a partir de 1996 hubo un cambio de política, que permite atraer inversionistas privados y se logra obtener resultados parciales pero positivos, que permitirán a largo plazo incrementar la producción, cubrir la demanda interna permanentemente, contar con excedentes exportables y el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de miles de peruanos.







FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:


DIARIO LA REPÚBLICA:

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100428/11/node/263439/todos/14

DIARIO EL COMERCIO:

http://elcomercio.pe/buscar/?b=azucarera


ENLACES WEB:

http://www.losandes.com.pe/

http://exportacionesdelperu.blogspot.com/

http://www.peru.com/economiayfinanzas/

http://www.ingeniopuga.com.mx/Empresa/azucar/index.htm

http://www.inia.gob.pe/cana/resumen.htm


LIBROS:

CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES – CEPES. Director; EGUREN, Fernando – REFORMA AGRARIA, A LOS 40 AÑOS. pp.15-22. En: Revista Agraria - Edición Nº 108.

CONTRERAS, Carlos /CUETO, Marcos. (Abril 2007) HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO – 4º Ed.

SALAS-SALVADÓ, Jordi /GARCÍA-LORDA, Pilar y SÁNCHEZ RIPOLLÉS, José M. (2005) LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA - 1° Ed.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. ZEGARRA MÉNDEZ, Eduardo. LA INDUSTRIA AZUCARERA PERUANA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA POSIBLE FIRMA DEL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS.

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Consulta de Expertos y Ejecutores sobre Reforma Agraria. LA REFORMA AGRARIA EN EL PERÚ (Diciembre 2006). Santiago-Chile.

BURGA, Manuel / MANRIQUE, Nelson - RASGOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA AGRARIA PERUANA SIGLO XVI – XX. Lima 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario