La República (28/04/2010)- EL OLIGOPOLIO ES EL PROBLEMA: Magda Quispe, manifiesta; Es preocupante. El encarecimiento del azúcar en el Perú se explica por una serie de razones y una de ellas es la existencia de un oligopolio azucarero, que está generando distorsiones de precios en el mercado convirtiéndose incluso en una bomba de tiempo para la seguridad alimentaria del país, que afecta a los sectores más pobres.
miércoles, 28 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
HITO 5: LA INDUSTRIA AZUCARERA EN PROCESO DE CAMBIO DESDE LOS 90's HASTA LA ACTUALIDAD (1990 - 2010)
1. La reforma agraria significó un antes y un después, en la historia de las comunidades obreras y agrarias de la sierra y la costa. Se puso fin a sus luchas sociales y a sus reclamos en rechazo a la explotación y a la exclusión (Bonilla, 2009:180).
2. Lamentablemente este fin de reclamos solo significó una mera ilusión o aparente triunfo de la igualdad y la equidad, ya que como se sabe, siguen siendo ellos hasta ahora los explotados y excluidos del mercado de bienes y servicios.
3. El gobierno de Alberto Fujimori fue el más liberal y atomista de toda la historia del Perú (Bonilla, 2009:181); enmascaró su “democracia” de “plebiscitaria”, a la vez que modificó muchas leyes y atrofió el desarrollo de una burguesía nacional.
4. Claro ejemplo de esto, es la libertad que se le concedió a las comunidades nativas de disponer de sus tierras y administrarlas con solo la autorización de una mayoría de los comuneros. Esto ocasiona que los terrenos puedan ser adquiridos por capitales extranjeros y empresas que no “jueguen limpio” con los nativos y solo tomen en valor sus propios intereses. (1)
El Perú se encontraba en un ambiente lleno de divisiones, muy al contrario de los resultados esperados ya que los dueños de las antiguas azucareras y haciendas agroindustriales estaban en mejor situación que antes, gracias a su inclusión dentro de la banca privada y las grandes ganancias que recibían producto de las importaciones de los alimentos básicos, alimentos que incluso nuestro país producía, pero debido a la desorganización de las cooperativas y asociaciones encargadas de la administración de las haciendas nacionales, la producción estaba en picada. Estábamos con una economía en crisis y una inflación exorbitante.
Alberto Fujimori llegó al poder y cambió el sistema político radicalmente, modificó normas que permitieron atraer inversionistas privados y se logró obtener resultados relativamente buenos, los cuales a largo plazo incrementarían la producción, cubrirían la demanda interna permanentemente, asimismo, contarían con buenas ganancias al permitir el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de los peruanos.
En cuanto a la industria azucarera en el Perú, siete empresas manejan toda la producción y comercialización del azúcar, de las cuales cinco pertenecen al Grupo Gloria -Antiguamente conocido como Gloria S.A., con la mayoría de acciones a cargo de José Rodríguez Banda S.A. y la minoría por parte de Nestlé de Suiza- (Casa Grande, Cartavio, San Jacinto, Sintuco y Chiquitoy) y dos al Grupo Oviedo (Tumán y Pomalca, cuya gestión se inició el 17 de octubre del 2004).
El Grupo Gloria controla el 50% de la producción, así como parte de la comercialización mayorista, mientras que el Grupo Oviedo cuenta con el 18 % de la producción y alrededor del 50% de la comercialización mayorista.
Todo fue relativamente bien hasta mediados del 2009, fecha en que se produce un alza en el precio del azúcar rubia (debido a una mayor exportación, la que ascendió a 82 mil toneladas). En ese momento comenzaron a realizarse especulaciones sobre el precio del producto que hizo que se encarezca para los consumidores finales en hasta S/. 3.40 el kilo, en momentos en que se registraba un descenso en el precio internacional.
Las especulaciones no cesaron, y pese a que el precio internacional volvió a la normalidad, en el Perú la producción cayó de 106,551 toneladas en diciembre del 2009 a 73,901 toneladas en marzo de este año.
Hace poco estalló el escándalo del Grupo Oviedo, el cual estaría vendiendo gran parte de su producción a una empresa de su propiedad, a unos precios mucho menores que los establecidos por el mercado, luego, dicha empresa vende esa producción a un precio mas elevado dentro del mercado, obtiene así mucho más ganancias que lo legalmente permitido. Esto explicaría porqué el Grupo Oviedo presentó una ganancia de 10 millones de soles, frente a unas cifras de productividad, muy por debajo de lo esperado.
En marzo de este año, ante tanto problema, Proinversión anunció la venta de las acciones de las haciendas de Pomalca y Tumán, pero el grupo Oviedo denunció que se estaría favoreciendo con esto al Grupo Gloria, el cual tendría intereses en adquirir dichas concesiones. Lucha de intereses, que no deja de estar de por medio, la ambición y el deseo de obtener capitales a costa de los propios trabajadores y del dinero del estado. (2)
Otro escándalo de grandes proporciones es el que concierne a la azucarera Andahuasi, cuya administración esta en disputa por parte de dos directorios, los Bustamante, dueños de seguros La positiva y el Grupo Wong. Hasta la fecha no se ha resuelto quien de los dos grupos tiene la mayoría de acciones, ni tampoco se han asegurado las garantías para los trabajadores, ambos grupos aseguran tener la mayoría de acciones, y no planean dar marcha atrás, el problema es que nadie siquiera ha mencionado que harán los trabajadores durante este periodo de incertidumbre.
Por otro lado, se viene desarrollando en el país una campaña, para promover en las industrias privadas la inversión en actividades productivas de caña de azúcar, con el fin de obtener Etanol, el cual se supone que en primera instancia servirá para abastecer la creciente demanda externa, reservando una pequeña cantidad para la demanda interna. Este proceso es muy reciente y esta destinado a mejorar la calidad de vida de muchos trabajadores azucareros que no tienen empleo o que están en cese por los recientes problemas en las haciendas.
La iniciativa es buena, hasta ahora nuestro país no logra superar sus contradicciones y desigualdades sociales, y en el corto plazo eso no se ve posible; siempre que se tome como único interés el obtener mayores ganancias a costa del esfuerzo de los trabajadores. Esperemos que esto cambie, y que el desarrollo tecnológico venga de la mano de una nueva visión, ya no tan centrada en los intereses propios, sino que se tome como base el desarrollo conjunto y simultáneo del país, por el bien de todos, porque a lo largo de nuestra historia la espera es lo que siempre nos ha conllevado a una eterna resignación.
[1] “La amazonía no es AVATAR” Hernando d Soto – ILD 5 de Junio 2010 p.5
[2] Diario Perú 21 (12 de julio de 2010) En: “Malos Manejos azucareros”, Política. P. 7
VIDEOS:
* Gobierno busca estabilizar precios del azúcar:
* ASPEC descarta que alza de azúcar se deba a precios internacionales:
* Sector azucarero en estado de emergencia por 180 días:
BIBLIOGRAFÍA:
CILLONIZ, Fernando (2010), Profesor del Área de Administración – ESAN. Reportaje Canal N
BONILLA, Heraclio (2009) La cuestión agraria, pp. 161 – 183. En: La trayectoria del desencanto. El Perú en la segunda mitad del siglo XX. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
DE SOTO, Hernando – IDL, (5 de Junio de 2010) “La amazonía no es Avatar”, suplemento contratado p. 1-8.
DELGADO, Jaime (2010) Presidente de
MIRANDA, Jaime (2010), Contundente realidad. En: Límite a la tenencia de Tierra. Diario Expreso 11/07/2010
DIARIO Perú 21: lunes 12 de julio de 2010. Política p. 7
DIARIO
REVISTA AGRARIA, Nº 90 diciembre de 2007. p. 4-5
REVISTA AGRARIA, Nº 118 mayo de 2010 con el diario
WEB GRAFÍA:
Portal agrario del Perú:
http://www.portalagrario.com.pe/notiagro.html
Portal RPP:
http://www.rpp.com.pe/2010-06-10-juez-asigna-administracion-de-azucarera-andahuasi-a-trabajadores-noticia_271324.html
Portal Biodisol
Portal Analítica Mensual