martes, 13 de julio de 2010

HITO 4: IMPACTO DE LA REFORMA AGRARIA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA (PERÍODO 1960-1989)

Históricamente el Perú fue uno de los principales productores y exportadores mundiales de azúcar, con altos niveles de excelencia en la producción azucarera. Sin embargo, esta situación se revirtió dramáticamente luego de la implementación de la reforma agraria a partir de los primeros años de la década de los setenta, que trajo como consecuencia: deficiente administración, escasa inversión, atraso tecnológico y otros problemas, que convirtieron al Perú en un país importador de azúcar a partir de la década de 1980.

Varios factores contribuyeron para que en el Perú se produjese una reforma agraria radical a partir de la década de 1960. Primero, la modernización de los espacios rurales, desde la década de los cuarenta. Segundo lugar, la preocupación de las élites urbanas en el descontrolado proceso migratorio del campo a la ciudad. Tercero, el fortalecimiento de una burguesía urbana de base industrial. Finalmente, la intensidad y carácter masivo del movimiento campesino.

Antes de la reforma agraria había una gran concentración de la propiedad de la tierra: un número reducido de grandes propiedades mayores a las 1,000 hectáreas controlaban casi el 70% de las tierras agropecuarias. En el otro extremo, centenares de miles de familias campesinas con menos de 5 hectáreas tenían apenas el 6% de las tierras, era indudable que ese grado de polarización debía corregirse, por lo tanto, el objetivo principal de la reforma agraria era “redistribuir tierras de los latifundios”.

En el Perú se dieron tres leyes de reforma agraria: La Primera Ley de Reforma Agraria (1962)(1), La Segunda Ley de Reforma Agraria (1964)(2) y La Ley de Reforma Agraria D.L. 17716 (1969)(3). La manera en que se inició esta tercera reforma tuvo un gran impacto y contribuyó a neutralizar a los posibles opositores del Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado (1968-1974): los complejos agroindustriales azucareros de la costa, cuyos influyentes propietarios eran llamados los “Barones del Azúcar”, fueron ocupados el mismo día que se promulgara la ley. No era sólo que el gobierno mostraba su decisión de afectar en primer lugar a los barones, sino que además era la señal de que estaba dispuesto a afectar a las empresas más modernas, que no sólo eran agrícolas, sino que como industrias tenían un peso importante en las economías regionales.

La industria azucarera peruana fue cooperativizada durante la reforma agraria y pasó a ser un sector fuertemente controlado por el Estado, tanto en la gestión como en su relación con el mercado interno vía la fijación de precios. Antes de la reforma agraria, la industria azucarera peruana exportaba aproximadamente 500,000 toneladas de azúcar (1968), representando un 7.2% del total de exportaciones, con una masa laboral de unos 28,000 trabajadores, una de las más importantes de la costa norte(4).

La reforma agraria optó por las formas colectivas de producción, sin embargo, estas formas de organizar la producción no tuvieron el éxito esperado. Debe tomarse en cuenta que la gestión administrativa, financiera, técnica y laboral de las cooperativas de producción era bastante compleja, y generalmente no se contaba con el personal técnico y profesional idóneo. Si agregamos estos factores a la crisis económica que comenzó a aquejar al país hacia mediados de 1970, no podía sorprender que las cooperativas fracasasen.

Los trabajadores-socios en muchas cooperativas lograron una serie de beneficios materiales: servicios de salud, vivienda, educación, transporte, distribución de beneficios en efectivo, pagos en especie; en particular, esta última forma de retribución al trabajo siguió una tradición de algunos complejos agroindustriales azucareros, que ofrecían carne y otros alimentos asignados según el número de miembros de la familia del trabajador.

En octubre de 1968 la “Hacienda Cartavio” fue intervenida y se asienta en Registros Públicos como “Cooperativa Agraria de Producción Cartavio Nº 39”, pasando la propiedad a sus trabajadores en calidad de cooperativistas alcanzando en aquella época registros históricos de producción. El 3 de octubre de 1970 se formó la “Cooperativa Agraria de Producción Paramonga Limitada Nº 37”.

En cuestión de productividad, las cooperativas azucareras batieron todos los récords de producción: en 1975 llegaron a producir 900,000 toneladas. Después, este margen se vino abajo con el desmontaje del General Morales Bermúdez. Las cooperativas mantenían las escuelas, las postas de salud, las viviendas, estaban exoneradas de impuestos. Pero el gobierno fijó el precio del azúcar a un sol menos que el mercado internacional, empezaron a perder plata y vino la quiebra.

A partir de 1976 se empieza a configurar la llamada “crisis del azúcar” en el Perú, donde confluyen factores internos de gestión y externos de mercado(5). Hasta 1976, los precios internacionales de azúcar habían mostrado un comportamiento errático pero muy por encima de los precios domésticos, con lo cual el mercado externo era más rentable que el mercado interno.

En enero de 1978, el Estado Peruano constituye la empresa “Sociedad Paramonga Ltda.”, fusionando “Cartavio S.A.”, “Compañía Papelera Trujillo S.A”. y “Envases San Martín S.A.”, empresas que pertenecieron a “W.R. Grace & Co.” y de esta manera asume la administración de la planta de “Ron Cartavio”.

Durante la década de 1980, los precios mundiales de azúcar cayeron significativamente debido a los cambios en las políticas azucareras de los países desarrollados, mientras tanto en Perú, los precios domésticos se mantuvieron por encima de los precios del mercado internacional. Así, durante toda la década de 1980, la rentabilidad de la industria azucarera peruana pasó a depender casi exclusivamente del mercado doméstico y las políticas internas. La crisis de precios del mercado mundial no se reflejó directamente en los precios domésticos del azúcar en el Perú, en la medida que se pasó a un esquema de cobertura del mercado interno. La subsiguiente crisis del sector azucarero tuvo más que ver con sus problemas internos de gestión y las políticas de precios y crédito aplicados por los gobiernos de la década de 1980.

Notas:

(1) Eduardo Fioravanti, Latifundio y sindicalismo en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1976.
(2) José Matos Mar y José Mejía, La Reforma Agraria en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1980. P. 97.
(3) La ley fue promulgada el 24 de junio de 1969. Tuvo que ser modificada varias veces, por lo que se hizo un texto único concordado que empezó a regir desde el 18 de agosto de 1970.
(4) Mejía, 1992.
(5) Velasco, 1992.


SLIDE:




VIDEO:





BIBLIOGRAFÍA:

ZEGARRA, Eduardo (2004) La Industria Azucarera Peruana en el Contexto Internacional y la Posible Firma del TLC con Estados Unidos. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
EGUREN, Fernando (2006) La Reforma Agraria en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales.

CONSIGLIERI, Bertha (2009) Reforma Agraria a los 40 años. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales.


PÁGINAS WEB:

DESTILERÍAS UNIDAS S.A.C. (http://www.du.com.pe/web/) Sitio web oficial de la empresa DU; contiene información sobre la historia de la empresa y enlaces de interés (consulta 12 de julio de 2010).

CARTAVIO (http://cartavio.comli.com/) Sitio web de la Ciudad de Cartavio; contiene datos referenciales e históricos de Cartavio (consulta 12 de julio de 2010)

PARAMONGA (http://nandoconfianza.galeon.com/historia.pdf) Sitio Web de la Ciudad de Paramonga; contiene datos referenciales e históricos de Paramonga (consulta 12 de julio de 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario